LocalNoticias

TARAPACÁ LIDERA CIFRAS DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE A NIVEL NACIONAL SEGÚN CENSO 2024

El Censo de Población y Vivienda 2024 reveló información detallada sobre las personas en situación de calle (PSC) en Chile, mostrando que la Región de Tarapacá lidera en el norte grande la proporción de PSC, con un 0,51% del total regional censado, equivalente a 1.894 personas. Le siguen Arica y Parinacota con 0,48% (1.184 personas), Antofagasta con 0,23% (1.477 personas) y Atacama con 0,19% (578 personas).

A nivel nacional, el censo registró un total de 21.750 personas en situación de calle, lo que representa un 0,12% de la población censada. La mayoría de las PSC son hombres (81,7%), mientras que el 18,3% corresponde a mujeres. La edad promedio alcanza los 43 años, superando en casi cinco años la media nacional (38,1). Por grupos de edad, el 88,9% se encuentra entre 15 y 64 años, el 7,7% tiene 65 años o más, y un 3,4% son menores de 15 años.

A nivel absoluto, la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de personas en situación de calle en Chile, con un total de 8.458 personas, lo que representa el 38,9% del total nacional censado. Esta cifra refleja la alta densidad poblacional y las condiciones urbanas de la capital, donde la falta de vivienda y la vulnerabilidad social se presentan con mayor visibilidad.

Aunque en términos proporcionales otras regiones del norte, como Tarapacá, superan a la Metropolitana, en número absoluto la capital sigue siendo el principal foco de atención para políticas públicas y programas de apoyo a las personas en situación de calle.

El 13,6% de las PSC son inmigrantes internacionales, lo que equivale a 2.120 personas, cifra superior al promedio nacional (8,8%). Entre ellas, el 42,5% nació en Venezuela, el 21,4% en Colombia y el 8% en Perú. Al igual que en el total país, la mayoría de estas personas extranjeras son hombres (75%) y su edad promedio es de 31,5 años, dos años menor que la de las personas inmigrantes internacionales en Chile.

Respecto a la discapacidad, el 29,8% de las PSC mayores de cinco años declara dificultades para ver, oír, caminar, subir escaleras, recordar, concentrarse, realizar tareas de cuidado personal o comunicarse. Esta cifra supera ampliamente el promedio nacional, donde solo el 11,1% de la población mayor de cinco años presenta algún tipo de discapacidad. Entre los hombres en situación de calle, 28,9% presenta discapacidad, mientras que entre las mujeres alcanza 34,2%, con una edad promedio de 31,5 años.

En materia de educación, las PSC presentan indicadores por debajo de la población general: la alfabetización alcanza 91,4%, comparada con el 97,8% del total país, y el promedio de escolaridad es de 9 años, inferior a los 12,1 años de quienes no se encuentran en situación de calle. Además, un 4,5% nunca asistió a educación formal, cifra que supera el 3% registrado en la población general.

El 17% de las PSC se consideran pertenecientes a un pueblo originario, con una edad promedio de 46,8 años. Entre los hombres, 17,5% pertenece a un pueblo indígena, mientras que entre las mujeres el porcentaje es de 14,7%.

Aunque la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad absoluta de PSC (8.458 personas, 38,9% del total), las proporciones regionales más altas se concentran en el norte del país, lideradas por Tarapacá, seguida de Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que estos datos son clave para el diseño de políticas públicas inclusivas y la protección de uno de los grupos más vulnerables de la población chilena, entregando información detallada sobre género, edad, migración, discapacidad, educación y pertenencia a pueblos originarios.

Sofia Muñoz

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba