LocalNoticias

ENTRE EL 1 Y 2 DE OCTUBRE SE LLEVARÁ A CABO EL 10º CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA DE TARAPACÁ CIMIT 2025

Seremi de minería de Tarapacá presentó la décima versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá “CIMIT 2025”, encuentro que se llevará a cabo en la región los días 1 y 2 de octubre.

Es así como con el fin de fortalecer el desarrollo sostenible de la minería, promoviendo diálogo, colaboración y transferencia de conocimiento entre la industria, la academia, el sector público y la comunidad autoridades locales y grandes empresas mineras en la región presentaron este congreso.

Junto con ello, CIMIT 2025 busca consolidar el impacto y posicionamiento como el principal espacio de encuentro de la minería en Tarapacá, con fuerte vínculo con la región y su gente, a través de la visualización del rol estratégico del rubro en la economía regional, su aporte a la empleabilidad y su proyección hacia el futuro.

En ese sentido, Wladimir Astudillo, seremi de Minería de Tarapacá comentó a Vilas Radio que este congreso tiene dos elementos claves para la región, siendo uno de ellos la historia que tiene la minería con la región y el otro en cuanto al futuro y proyección.

De este modo el seremi destacó que “la industria de la minería tiene un gran impacto en los lugares que se emplaza, por tanto, los términos en los que se emplaza la minería son términos que debemos discutir no solo en términos productivos sino también a escala y términos humanos. Y para ello deben estar las empresas mineras, la sociedad civil, los gremios, los proveedores y la academia”.

TAREAS PENDIENTES

Por su parte, Marcos Gómez, gerente de la Asociación de industriales de Iquique y el Tamarugal, señaló que, si en la región se aprobaran todos los proyectos que están pensados para Tarapacá, “se podrían generar cerca de 5 mil puestos de trabajo, por eso es importante generar estos procesos de aceleración de la permisología”. Y añadió que son temas de conversación que se deben desarrollar en el CIMIT 2025.

Además, Marcos Gómez, enfatizó que esta instancia es el momento de conversar la problemática que tiene la región, como la mano de obra, capacitación y de empresas proveedoras, “somos la región con más conmutación del país, por lo tanto, hay trabajo y hay ahí una tarea por parte de la capacitación y la academia que tienen que hacer para generar capital humano que es lo más importante”.

Finalmente, el gerente de la Asociación de Industriales destacó que este año habrá una variación en el congreso, “hoy dejamos de lado las ferias laborales y ahora hacemos una feria vocacional, precisamente para focalizar los requerimientos que va a tener la minería en los próximos años”. Además, señaló que las ferias tendrán “un enfoque a las empresas de proveedores locales que absorben gran parte del empleo regional y que las empresas mineras nacionales e internacionales, adquieran compromisos con las empresas locales”.

DESAFÍOS LABORALES

Durante los días 1 y 2 de octubre, los grandes representantes de la minería internacional, nacional y local se reunirán en Iquique para celebrar y dar vida el décimo congreso CIMIT, considerando que en la región se abarca un 40% de la fuerza laboral en este rubro.

De este modo las empresas mineras tendrán la posibilidad de dar a conocer proyectos nuevos, presentar propuestas de trabajo y principalmente mostrar su aporte a la región.

En ese sentido, Aníbal Abogabir, gerente de Asuntos Públicos y Comunidades de SQM Yodo Nutrición Vegetal, destacó la historia que esta empresa ha tenido con CIMIT y la región. “Trabajamos para tener cada día mano de obra local para poder ser un factor clave y núcleo dentro de Tarapacá”. Además, señaló que “estamos pronto a inaugurar una oficina de proveedores locales en la comuna de Pozo Almonte”.

Finalmente, Elizabeth Cameron, directora de Asuntos Corporativos y Comunicaciones Cerro Colorado BHP, destacó la importancia que tiene para la empresa formar parte de CIMIT 2025, “hemos sido parte de la industria minera, ya la compañía está generando planes para volver a generar iniciativas y oportunidades para el desarrollo social y económico en la región”.

También la directora confirmó que ya cuentan con “la aprobación de un permiso por parte de Sernageomin, que es una extensión del cierre provisorio hasta el 2028, lo que nos permitirá a fines de este año presentar un estudio de impacto ambiental”.

Cabe señalar que en esta iniciativa participan la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, además, de las empresas mineras como Collahuasi, Cerro Colorado BHP, TECK Quebrada Blanca, Sociedad Punta Lobos, SQM Yodo Nutrición Vegetal y Minera Cordillera, entre otras organizaciones.

Artículos relacionados

Botón volver arriba