
En entrevista exclusiva en los estudios de Vilas Radio, para el matinal “Todos Juntos”, el Seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, abordó los cambios que trae el nuevo Plan Regulador Comunal de Iquique, el cual impactará directamente en los sectores de Alto Los Verdes, Los Verdes y Chanavayita, prohibiendo expresamente ciertos usos industriales, incluida la operación de la avícola instalada en la zona.
Ardiles explicó que esta medida busca generar un desarrollo urbano planificado y sostenible, ajustado a las nuevas necesidades habitacionales e infraestructura de la comuna. “El nuevo plan regulador comunal y el plan intercomunal del borde costero establecen que áreas antes destinadas a actividades productivas pasarán a ser urbanas, lo que nos permite administrar mejor la superficie y promover proyectos habitacionales seguros”, indicó el seremi.

PROHIBICIÓN DE CIERTOS USOS INDUSTRIALES EN ALTO LOS VERDES Y CHANAVAYITA
Actualmente, Alto Los Verdes y Chanavayita son foco de planificación estratégica, donde la administración de terrenos fiscales debe equilibrar las necesidades de vivienda social, servicios básicos y mitigación de riesgos naturales. “No es que vaya a desaparecer la zona, pero ciertos proyectos están expresamente prohibidos por el plan regulador comunal y deberán reubicarse o adecuarse a la normativa”, señaló Ardiles.
La medida también contempla la evaluación de proyectos como zoológicos y otras instalaciones que hoy se encuentran en la zona, los cuales deberán reubicarse o adecuarse a la nueva normativa. “Entendemos que existen inversiones importantes en algunos lugares, por eso trabajamos de manera integral junto a otros servicios públicos para proteger la inversión y la seguridad de las personas”, añadió el seremi.
CRECIMIENTO URBANO Y PLANIFICACIÓN HABITACIONAL
El seremi destacó que, gracias al nuevo plan regulador, la zona urbana de Iquique crece cinco veces en superficie respecto a lo anterior, pasando de áreas rurales donde la mínima división de terreno era de 5.000 m² a áreas urbanas con mínimos de 800 m², permitiendo así un desarrollo más compacto y seguro.
“Esto nos permite proyectar el crecimiento de Iquique por al menos una década, garantizando seguridad para los nuevos habitantes y evitando asentamientos en zonas de riesgo, como remociones de masa o aluviones”, afirmó Ardiles.

Hasta ahora, en coordinación con el Ministerio de Vivienda y SERVIU, se han declarado más de 600 hectáreas aptas para la construcción de viviendas sociales, incluyendo 100 hectáreas en Alto Los Verdes.
El seremi enfatizó que la radicación de familias debe considerar estudios técnicos y permisos municipales. Como ejemplo, mencionó el caso de Caramucho, donde 99 familias han sido electrificadas y regularizadas bajo condiciones de seguridad, mitigación de riesgos naturales y coordinación con los servicios públicos. “No podemos entregar terrenos a la gente en lugares que sean peligrosos; nuestra labor es garantizar que puedan vivir de manera segura”, subrayó Ardiles.
IMPACTO AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD ESTATAL
En la entrevista también se abordó la preocupación por la avicola y otros proyectos industriales, así como la construcción en sectores de riesgo como Alto Playa Blanca, donde estudios de Senapred y Obras Públicas han identificado potenciales peligros por remoción de masa y aluviones.

“Nuestra misión es administrar los terrenos fiscales de manera eficiente y responsable. No determinamos los proyectos, pero sí velamos por que se cumplan las condiciones de seguridad y planificación urbana”, aclaró el seremi.
Las decisiones buscan reubicar o reestructurar usos industriales para proteger la integridad de las personas y garantizar un desarrollo urbano seguro y sostenible. “No se trata de eliminar zonas, sino de ordenarlas y asegurar que los proyectos existentes no pongan en riesgo a la comunidad”, agregó Ardiles.
PRESERVACIÓN PATRIMONIAL Y CULTURAL
Ardiles destacó la labor en la protección del patrimonio regional, incluyendo la Ex Aduana y el Palacio Astoreca, ambos bajo concesiones administrativas para su restauración. “Hemos trabajado de manera coordinada con el Servicio del Patrimonio y la Universidad Arturo Prat para garantizar que los inmuebles sean restaurados y utilizados de manera adecuada, asegurando su conservación para las próximas generaciones”, indicó el seremi.
La Universidad Arturo Prat obtuvo la administración del Palacio Astoreca mediante concesión de largo plazo, permitiendo apalancar recursos para su restauración, mientras que el Servicio del Patrimonio mantiene la tutela de la Ex Aduana.

Ardiles invitó a la comunidad a participar en el Día del Patrimonio, recordando las medidas de seguridad frente a marejadas y la suspensión de eventos en el borde costero. “Hacemos un llamado a los iquiqueños y iquiqueñas a disfrutar las actividades con responsabilidad y cuidado, priorizando siempre la seguridad”, concluyó.