
El último boletín estadístico de la Fiscalía Nacional reveló un alza significativa en las denuncias, con los delitos económicos y financieros a la cabeza. Aunque los homicidios muestran un incremento del 1,2%, la principal explosión se produjo en los fraudes y el uso malicioso de tarjetas.
El Ministerio Público dio a conocer su Boletín Estadístico del primer semestre de 2025, el cual confirma una tendencia preocupante: los delitos ingresados aumentaron en un 19,6% respecto del mismo periodo del año anterior, lo que equivale a 156.610 causas adicionales.
El informe, elaborado por la División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión de la Fiscalía Nacional, advierte que la mayor parte de este incremento se concentra en delitos de carácter económico y financiero.
El boom de los fraudes y delitos financieros
De acuerdo con la gerenta de la División de Estudios, Ana María Morales, el 80% del aumento responde al “uso malicioso de tarjeta, clave o dispositivo financiero” (contemplado en la ley 20.009) y a “estafas u otras defraudaciones contra particulares”.
La categoría de “delitos de leyes especiales” fue la que más se disparó, con un 383,2% más que en 2024, es decir, 141.055 denuncias adicionales. También crecieron los “otros delitos” (24,7%, con 4.903 más) y los delitos económicos y tributarios (4,4%, con 3.621 adicionales).
En la subcategoría de “otros delitos”, destacaron el aumento de denuncias por portar aparatos de comunicación en recintos penitenciarios (177,4% más, equivalente a 1.494 casos) y por abandono o maltrato animal, con un 31,1% (1.037).
Menos robos violentos, más delitos invisibles
El informe también da cuenta de una paradoja: mientras los fraudes y delitos financieros se disparan, los delitos violentos muestran leves retrocesos.
- Robos: cayeron un 1,3%, con una reducción del 14% en robo con intimidación (3.465 casos menos).
- Lesiones leves: disminuyeron un 4,1% (1.639 menos).
- Fraude en transacciones electrónicas: registró una baja de 97,1% (1.482 casos menos).
- Delitos contra la libertad e intimidad de las personas: bajaron un 1,1%.
- Otros delitos contra la propiedad: se redujeron un 1,9%.
Homicidios: un alza que preocupa
En paralelo, el boletín confirma que durante el primer semestre de 2025 los homicidios aumentaron en un 1,2% respecto de 2024. Aunque la variación parece acotada, la Fiscalía detalló que este alza responde principalmente a dos fenómenos:
- Auxilio al suicidio: aumento del 106% (35 casos).
- Parricidio: alza del 37,3% (12 casos).
En contraste, los homicidios simples bajaron un 1% (13 casos menos) y los homicidios calificados descendieron un 15,4% (12 casos menos).
Morales subrayó que las estadísticas del Ministerio Público registran los ingresos de todas las categorías de homicidio —consumados, tentados o frustrados—, por lo que no son directamente comparables con las cifras de homicidios consumados. “El reporte oficial de homicidios consumados lo entrega la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Observatorio de Homicidios”, explicó.
Limitaciones y desafíos
El propio boletín advierte limitaciones metodológicas: los registros provienen del Sistema de Apoyo a los Fiscales (SAF), que no distingue entre delitos tentados, frustrados o consumados, lo que impide profundizar en el contexto en que se cometen los hechos o en su eventual vinculación con redes de crimen organizado.
Aun así, los datos revelan una tendencia clara: mientras los delitos violentos tradicionales muestran cierto retroceso, los fraudes financieros y tecnológicos emergen como el nuevo frente de preocupación para el sistema de persecución penal.
En cifras globales, más de dos tercios de los casos ingresados al Ministerio Público (68%) corresponden a imputados desconocidos, lo que refuerza la dificultad de investigación, especialmente en el ámbito de los delitos económicos y de estafa.
Revisa el informe completo aquí: