
Este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados votará una iniciativa que busca eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE), condonar deudas acumuladas y establecer un financiamiento público sin intereses ni avales. La determinación podría marcar un hito histórico en la educación chilena, pero el debate promete ser intenso y polarizado.
Mañana la Cámara de Diputadas y Diputados someterá a votación un proyecto de ley que pretende poner fin al CAE y establecer un nuevo mecanismo de financiamiento público para la educación superior, conocido como FES. La iniciativa contempla, además, la condonación de deudas educativas originadas por CAE, Fondo Solidario y Corfo.
En primera instancia, la Sala debatirá la idea de legislar. De aprobarse, la tramitación continuará en el Senado. Sin embargo, se anticipa un debate complejo, luego que algunos artículos aprobados en comisiones de Educación y Hacienda hayan sido rechazados en la otra, generando discrepancias.
Posturas en la discusión
La oposición ya anunció su rechazo a gran parte del proyecto, argumentando que este afecta la autonomía universitaria, impone cargas excesivas a estudiantes de clase media y compromete de manera incierta las finanzas públicas.
Por su parte, el oficialismo busca aprobar el fondo del proyecto en la Cámara, evitando enviar un “cascarón” al Senado, como ocurrió con la reforma de pensiones.
Condonación de deudas: tres mecanismos
El proyecto contempla tres modalidades de condonación: inicial, mensual y por pago anticipado.
- Condonación inicial: aplica a todos quienes se adscriban al plan, considerando su situación académica y de pago. Se establecen cuatro perfiles de condonación, que van desde 20 a 60 UF ($785.160 a $2.355.480), calculadas según cuotas pagadas y plazo total. Si tras este cálculo la deuda queda en cero, se da por terminada.
- Condonación mensual: dirigida a quienes tengan ingresos superiores a $500.000 a octubre de 2024. Corresponde al 8% de sus ingresos mensuales y se aplica sobre el saldo restante de la deuda.
- Condonación por pago anticipado: quienes decidan saldar su deuda luego de la condonación inicial recibirán un descuento del 25% sobre el total pendiente.

Además, quienes estén al día en el pago de cuotas podrán acceder a un beneficio tributario: una rebaja en el Impuesto Global Complementario o de Segunda Categoría, de 4 UF anuales para egresados y 6 UF para quienes no finalizaron estudios, aplicable por 20 años.
FES: el nuevo financiamiento público
El Financiamiento público para la Educación Superior (FES) no generará deuda para los estudiantes. No contempla préstamos bancarios, tasas de interés ni avales, y cubriría arancel y matrícula durante la duración formal de la carrera más un año adicional, permitiendo un único cambio de carrera.
La cobertura aplica hasta el noveno decil de ingresos, permitiendo a las universidades cobrar montos adicionales a quienes se ubiquen en el décimo decil. No se requerirán requisitos económicos ni puntajes PAES, pero los estudiantes deberán matricularse en instituciones adscritas y comprometerse a retribuirlo tras ingresar al mercado laboral.
- Los estudiantes con ingresos ≤ 7,5 UTM ($514.852) no pagarán nada.
- Quienes superen esa cifra, retribuirán el 8% de su ingreso mensual, con un plazo máximo de 20 años, calculado según “dos años de contribución por semestre cursado”.
- Los pagos comenzarían 12 meses después del egreso, deserción o eliminación académica, realizados vía Operación Renta, con retención automática para trabajadores dependientes o independientes.
El proyecto, que marca un hito en la política de educación superior chilena, busca reemplazar un sistema basado en deuda por uno de financiamiento público y condonación, transformando la manera en que los estudiantes acceden y se benefician de la educación superior.