InternacionalNoticias

CORREDOR BIOCEÁNICO Y NUEVA ZONA LOGÍSTICA EN CHILE IMPULSAN EL COMERCIO CON PARAGUAY

Infraestructura estratégica reducirá en 20 días el transporte marítimo hacia Asia y potenciará exportaciones de alto valor.

El comercio bilateral entre Paraguay y Chile vive un momento de crecimiento sostenido gracias a dos hitos que marcarán un antes y un después en la integración regional: el avance del Corredor Bioceánico y la inminente inauguración de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra, en Antofagasta, que incluirá una zona franca industrial paraguaya.

De acuerdo con Carlos Medina, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Chileno-Paraguaya, estas infraestructuras posicionan a Paraguay como un actor clave para acceder al Pacífico y a los mercados del Asia-Pacífico, transformando su rol en el comercio sudamericano.

Corredor Bioceánico: ahorro de tiempo y mayor competitividad
Con un 85% de avance, el Corredor Bioceánico ya opera parcialmente mediante rutas que conectan el Chaco paraguayo con el norte argentino y el Paso de Jama, en la frontera con Chile. Su conclusión, prevista en seis meses, permitirá transportar hasta un 40% de la producción regional de carne y granos hacia puertos chilenos como Antofagasta e Iquique, reduciendo en unos 20 días el tiempo de navegación respecto a las rutas tradicionales por el sur del continente.

Este ahorro logístico no solo disminuirá costos, sino que abrirá la posibilidad de enviar carne envasada al vacío en vez de congelada, incrementando su valor y competitividad en mercados exigentes como China, Japón y Corea del Sur. El beneficio se extiende a granos, aceites, arroz y otros productos alimenticios, que llegarán más frescos y con mejor precio.

Plataforma logística estratégica en Antofagasta
El 22 de agosto será inaugurada la Zona de Desarrollo Logístico La Negra, ubicada en un punto neurálgico para las exportaciones mineras chilenas y conectada directamente con el Corredor Bioceánico. Allí operará la Zona Franca Industrial Paraguaya, con diez hectáreas destinadas a la transformación y distribución de carne, granos y manufacturas.

Medina adelantó que ya existen compromisos de inversión por parte de empresarios de ambos países, especialmente en los rubros cárnico y agrícola. La ubicación permitirá aprovechar los buques que transportan minerales chilenos hacia Asia, cargando productos paraguayos en su retorno y optimizando costos.

Diversificación y maquila: nuevas oportunidades de negocio
En 2025, las exportaciones paraguayas de carne bovina a Chile podrían llegar a los 700 millones de dólares. Además, el país ampliará su presencia con arroz, aceite refinado de soja, chía, carne porcina y huevos frescos. Chile, por su parte, proyecta incrementar el envío de frutas y salmón hacia Paraguay, aprovechando el flujo comercial generado por el corredor.

El régimen de maquila paraguayo —con incentivos fiscales y costos energéticos competitivos— atrae a empresarios chilenos que buscan instalar plantas orientadas a la exportación. “Paraguay tiene el potencial de convertirse en la gran plataforma manufacturera de Sudamérica”, destacó Medina, resaltando que esta modalidad fomenta empleo calificado y transferencia tecnológica.

Próximos pasos para la integración
Además de la apertura de La Negra en agosto, en septiembre se celebrará en Ciudad del Este un encuentro empresarial que reunirá a inversionistas chilenos interesados en comercio, logística y maquila.

Según Medina, el desafío es continuar difundiendo las oportunidades y estrechando vínculos empresariales. “La combinación del Corredor Bioceánico y la Zona de Desarrollo Logístico La Negra representa un hito para convertir a Paraguay en plataforma de exportación hacia Asia y consolidar el comercio con Chile, generando desarrollo económico y empleo en ambos países”, subrayó.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba