
En el Museo Regional de Iquique se presentó oficialmente el Fondo Patrimonio Cultural Litoral Arqueológico Tarapaqueño, una iniciativa impulsada por Teck Quebrada Blanca para financiar proyectos que rescaten y valoricen los sitios arqueológicos del borde costero en las comunas de Iquique y Huara. Esta iniciativa busca fomentar el conocimiento científico y la difusión cultural de estos importantes espacios históricos.
El fondo, administrado por la Corporación Simón de Cirene, forma parte de la estrategia comunitaria de Teck enfocada en la preservación del patrimonio cultural. Su creación surge tras el hallazgo de restos humanos momificados con una antigüedad aproximada de 2.500 años, encontrados durante la construcción del proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2), hecho que destacó la riqueza arqueológica de la región.
Sebastián Ibacache Doddis, líder de Arqueología y Patrimonio Cultural de Teck, destacó que estos proyectos buscan generar conocimiento para enriquecer y entregar a las comunidades de Tarapacá, poniendo en valor el patrimonio histórico y cultural costero.
José Barraza, director regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, valoró la iniciativa señalando que permitirá dar valor agregado al patrimonio arqueológico, generar certeza en el uso del borde costero y acercar a la comunidad a la riqueza patrimonial de la región.
El fondo está dividido en dos líneas:
• Línea 1: Proyectos de investigación científica y tecnológica.
• Línea 2: Proyectos de difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico.
De 13 proyectos postulados, cinco fueron adjudicados:
• Línea 1:
• “Arqueología de las dinámicas socioespaciales de las poblaciones del litoral de Tarapacá” (Universidad de Chile)
• “Un territorio, alternativas de habitar” (Universidad Austral de Chile)
• Línea 2:
• “Reconocimiento y difusión de los valores culturales de la ex Estación de Ferrocarril Alto Barranco” (Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá)
• “Exploradores de la costa milenaria: experiencia educativa lúdica para la difusión de geoglifos de Alto Chanavayita” (Fundación Semillita Sagrada)
• “Ruta de interpretación patrimonial participativa en pabellón de Pica y Huanillos” (ONG Desarrollo Integral de Educación, Experiencia y Producción Territorial)
Además, Teck junto a la Municipalidad de Pica habilitaron un espacio para estudio y conservación de colecciones arqueológicas, incluyendo restos humanos encontrados en 2020 en el proyecto minero. También se desarrolló el primer Catastro Digital de Arte Rupestre en la comuna de Pica, que registra petroglifos históricos disponible en www.arterupestrepic