
El equipo de resonancias magnéticas del Hospital regional de Arica Dr. Juan Noé realizó la primera cardioresonancia en dependencias del recinto médico aportando un gran avance en temas de diagnósticos y beneficios para sus pacientes.
Con la finalidad de mejorar las atenciones a los pacientes del recinto hospitalario, Elías Chahuán, director médico (s) del Hospital Regional Dr. Juan Noé, precisó que la realización de este examen representa un importante avance tecnológico “permitiendo entregar diagnósticos más precisos sin necesidad de derivar a pacientes a centros privados”.
Así también el director médico (s) explicó que después de un proceso de capacitación y perfeccionamiento del equipo profesional del resonador magnético, no se deberán “comprar a instituciones privadas este tipo de exámenes. Desde ahora, los realizaremos directamente en nuestro hospital, sin necesidad de trasladar a los pacientes”.
Además, el profesional destacó que este avance mejora la atención a los pacientes y también “representa un ahorro significativo para el sistema de salud, al eliminar la necesidad de compra de servicios externos”.
RESONANCIA MAGNÉTICA CARDÍACA
Dentro de la realización de exámenes cardiacos la resonancia magnética cardíaca o cardioresonancia es uno de los procesos más complejos en el área de la imagenología y, por lo tanto, su implementación es importante en la capacidad diagnóstica de cualquier recinto de salud que de dedica a estos estudios médicos.
De este modo, Gabriel Contreras, tecnólogo médico del establecimiento y encargado de este procedimiento, afirmó que la cardioresonancia es “un examen altamente especializado que permite diagnosticar y categorizar una amplia gama de patologías cardíacas, tanto congénitas como adquiridas”.
El profesional detalló que, a diferencia de otros estudios como el escáner o la ecografía, la cardioresonancia otorga una visión más completa del corazón, “evalúa impermeabilidad, flujo sanguíneo y otros parámetros sin utilizar radiación”.
Cabe señalar que la capacitación del equipo se realizó en abril, donde viajaron hasta el Hospital Dr. Sótero del Río de Santiago, uno de los pocos centros públicos que realiza este examen de forma rutinaria y con un equipo altamente capacitado.